Hablando de vacunación
Breve historia de la vacunación
Dr. Ruben David Zacarías Rivera
11/14/20243 min leer


En la historia, las epidemias acabaron con ciudades enteras y dejaron a miles con secuelas de enfermedades como la poliomielitis y la viruela, estos episodios históricos han tenido su fin con el advenimiento de las vacunas de la cual, los primeros en documentarlas fueron los chinos en el siglo XII y después en 1796 Edward Jenner descubrió como proteger a los niños de la viruela mediante la inoculación de linfa de una mujer infectada con viruela bovina, Jenner llamó al procedimiento vacunación del latín vacca y documento sus observaciones en un libro para la comunidad médica en 1798.
En 1803 el rey Carlos IV de España que había perdido a su hija por consecuencia de la viruela aprobó una orden real para llevar a cabo una expedición a los territorios españoles de América y Asia anunciando la introducción de la vacunación contra la viruela, el anteproyecto para capacitar en la vacunación fue encomendada a Joseph Felipe Flores médico mexicano nacido en Ciudad Real de Chiapas. Ésta expedición estuvo a cargo del Dr. Francisco Xavier de Balmis cirujano que ya había estado en México, esta expedición supuso la primera intervención a gran escala en materia de vacunación en el mundo.
A partir de este precedente, en México se comenzaron a producir vacunas siempre pensando en la prioridad de proteger a los niños menores de 6 años en un principio y después esta tendencia se fue ampliando hasta llegar a nuestros días con vacunas para adultos jóvenes y mayores de 60 años.
Vacunación en México
Hoy por hoy México puede enorgullecerse del Esquema de vacunación que tiene ya que está por encima del de muchos países y las coberturas en vacunación son de las más altas en la historia, aquí amigo lector, cabe recalcar que las campañas de vacunación y los programas de semana nacional de vacunación tienen su éxito en el cuidado y dedicación que las madres tienen de llevar a vacunar a sus hijos y hacer de esta una prioridad.
Durante más de 80 años México ha firmado y cumplido con varios compromisos internacionales incluyendo la erradicación de la viruela, la eliminación de la poliomielitis y la elevación de las coberturas de vacunación.
El esquema de vacunación actual incluye vacunas contra tuberculosis, hepatitis B, difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis, infecciones por H. influenzae b , diarrea por rotavirus, infecciones por neumococo, influenza, Sabín, sarampión rubeola y parotiditis. Todas éstas se ofrecen gratuitamente en las instituciones de salud en forma universal y se registran en la Cartilla Nacional de Salud, documento oficial para estas vacunas y algunas adicionales, así también este instrumento registra la talla y el peso del niño y se tienen censos de todos los niños menores para llevar control de su estado vacunal. También existen vacunas que no están dentro del cuadro básico de vacunación pero que se aplican en el sector salud como la vacuna contra varicela, hepatitis A y virus de papiloma.
Vacunas para viajeros
Finalmente, como el objetivo de las vacunas es prevenir la aparición de enfermedades en las poblaciones, es de suma importancia mencionar aquellas vacunas que se aplican a personas que realizan viajes internacionales y que la OMS ha establecido en algunos países como requisito para entrar a estos países y evitar la diseminación de estas enfermedades hacia los países de origen de los viajeros o que estos se contagien durante sus viajes, se encuentran entre estas, la vacuna contra fiebre tifoidea, hepatitis A y B en adultos, contra la Encefalitis Japonesa, Encefalitis trasmitida por garrapatas y contra Fiebre Amarilla siendo esta última, la única que requiere ser aplicada y acompañada de un Certificado Internacional de Vacunación que es distinto de la Cartilla Nacional de Vacunación, para acreditar la aplicación de la misma.
A pesar de que existen grupos detractores de las vacunas alegando efectos secundarios, las cifras le dan la razón a los programas masivos de vacunación alrededor del mundo al erradicar y prevenir epidemias. Recientemente en los países que la gente ha dejado de vacunar a sus hijos por dejo o influenciados por estos grupos se está viendo la reaparición de enfermedades previamente erradicadas del planeta y las secuelas que se veían ya solo en libros de historia.